martes, 21 de diciembre de 2010

¿Quién no ha jugado con los Lego?


En esta época del año, nos da por recordar la infancia a muchos de nosotros. Cómo montabamos el árbol de Navidad, el Belén, íbamos a la cabalgata para ver a los Reyes Magos en persona (muchas veces desde los hombros de nuestros padres, madres, tíos, etc...), estábamos desde octubre pensando que íbamos a pedir en la carta... Son muchos recuerdos; y en esos recuerdos, ¿a quién no se le cuela una caja de Lego?. Yo creo creo que nadie se escapa, todos hemos jugado con unos Lego alguna vez, y si no eran nuestros, de algún amiguito o vecino.

A día de hoy, Lego sigue funcionando, diseñando y sacando más y más modelos, tienen parques de atracciones repletos de auténticas obras de arte hechas a escala con miles de millones de piezas, tiendas oficiales por todo el mundo, videojuegos, etc... Y una historia, con muchos datos mas que curiosos:

Ole Kirk Christiansen, es el responsable de que existan los Lego, y a día de hoy se sigan conociendo por miles de millones de personas. Fué el fundador de Lego y presidente de la compañía hasta la fecha de su muerte. Era un carpintero humilde de Billund, Dinarmarca, que en un principio construía muebles para viviendas.

La idea de Lego, tal y cómo la conocemos hoy en día surgió a raiz de un incendio que suf´rió su taller en 1924. Más allá del desastre, Ole vió la oportunidad de hacer crecer su negocio, y a modo de ayuda de diseño, fabricaba pequeñas maquetas a escala de sus muebles. Viendo estas pequeñas miniaturas, fué cuando nació en él la idea de los Lego, en concreto sus pequeñas tablas de planchar y escaleras.

No fué hasta 1934, que su empresa tomó el nombre de Lego; que viene de la frase danesa "leg godt", en danés "juega bien".

En un principio sus juguetes eran de madera, pero cuando Ole se dió cuenta de la versatilidad del plástico, supo adaptarse al cambio y comenzó a construir sus famosos bloques apilables en 1949. Fueron desarrolados en base a los antiguos bloques de madera que fabricaba, con la innovación de que se pudieran quedar enganchados entre sí, mediante los característicos "botoncitos" que llevan las piezas en la parte superior.

En 1958 odtfred ya ocupaba el puesto del padre, debido a su reciente muerte. Y fué en ese mismo año cuando visionó los Lego como un sistema de juguete, y es desde entonces cuando se fabrican todas y cada una de las piezas para que puedan ser interconectadas entre sí, y se comercializan con el mismo diseño que tienen hoy.

Las piezas fabricadas a partir de 1963, mantienen aún su forma y color, debido a la transición de la producción al plástico ABS; material con el que se fabrican ahora y desde entonces. Las piezas fabricadas desde entonces encanjan perfectamente con las fabricadas ahora; cuarenta años mas tarde.

En 1968 se inaugura LegoLand en Billund, lugar de origen de la compañía; y en los siguientes 20 años vería aumentar su tamaño hasta alcanzar los 12.000 metros cuadrados.

Se fabrican unos 2,3 millones de fichas por hora; con una tasa de piezas defectuosas cuanto menos envidiable; de cada millón de fichas fabricadas tan sólo se desechan una media de 18 piezas.

En 2010, ya cuentan con 6 fábricas por todo el mundo, han sido parodiados por la familia Simpson, cuentan con incontables películas, videojuegos, miles o millones de vídeos hechos por fans en Youtube y sitios similares, robots programables por ordenador y contratos con marcas comerciales como la prestigiosa Ferrari, Harry Potter, Bob Esponja, Star Wars, y un largo etc, para fabricar "réplicas" de sus productos.

Después de leer esto, ¿qué le pides a los Reyes Magos?

lunes, 20 de diciembre de 2010

¿Existen los números aburridos?




Si preguntas esto a la gente en la calle, la respuesta que obtendrías en la mayoría de los casos sería que si, que TODOS los números son aburridos; pero la realidad es otra.

Números "aburridos" e "interesantes" son conceptos usados por los mateméticos usados para denominar a los números que tienen ciertas propiedades curiosas o no.

Un claro ejemplo sería el número 142857; porque si lo multiplicas por 2, 3, 4, 5... obtienes un número que contiene las mismas cifras que éste:


142857 x 2 = 285714

142857 x 3 = 428571

142857 x 4 = 571428 y etc...

Pero al multiplicarlo por 7, obtienes un número mas interesante aún; 999999. Y es que el 7 y el 142857 están muy bien relacionados, aunque viendo el resultado de ésta multiplicación no lo parezca. Pero si divides 1 / 7 ¿qué número obtienes? en efecto 0.142857142857142857... Pero la cosa no acaba aquí:


2 / 7 = 0.285714285714285714...

3 / 7 = 0.428571428571428571...

4 / 7 = 0.571428571428571428...

Además, si a los tres últimos dígitos (857) elevados al cuadrado les restas los tres primeros dígitos (142) elevados al cuadrado obtienes: 714285.

Ahora que ya ha quedado claro que hay números "interesantes", vamos a demostraros que no hay números "aburridos"; en contra de lo que muchos podéis llegar a pensar:

En una charla mantenida por dos famosos matemáticos, Hardy y Ramanujan, Hardy mantenía que el número 1729 era muy aburrido, pero Ramanujan sostenía que ese número era interesante dado que era el número más pequeño que se podía expresar como la suma de dos números elevados al cubo de resultado positivo (10 elevado al cubo + 9 elevado al cubo = 1000 + 729 =1729 / 12 elevado al cubo + 1 elevado al cubo = 1728 + 1 =1729)

Teniendo en cuenta ésto y aplicando una "regla de 3 simple y directa", podríamos decir que los números aburridos no existen, ya que si dividimos los números en dos grupos, Interesantes y Aburridos, y el número más pequeño del grupo de los Aburridos se gana el puesto entre los Interesantes por ser el mas pequeño del grupo, y seguimos aplicando esa misma regla, todos los números acabarían siendo del grupo de los Interesantes.


¿Que pensáis ahora de las Matemáticas?

sábado, 18 de diciembre de 2010

El auténtico origen de Papá Noel


... o Santa Claus. Son muchas las leyendas que hablan acerca del origen de este característico personaje navideño. Pero muy poca gente conoce su historia real.

El personaje de Papá Noel, tal y como lo conocemos hoy en día, ha sufrido muchas variaciones del originario "Papá Noel".

Su nombre original era Nicolás de Bari, y se estima que nació sobre el año 280 d.C. en Patara, en lo que hoy en día se conoce como Turquía. De familia acomodada, se ordenó sacerdote con tan solo 19 años, siguiendo la vocación de su tío, obispo de Mira (antigua ciudad griega, también en lo que hoy se conoce como Turquía), y los deseos de su madre. Al morir su tío fue elegido para reemplazarlo.

Su relación con el hecho de hacer regalos, se debe a una historia que cuenta que al enterarse Nicolás de un padre de tres hijas, incapaz de casarlas debido a su pobreza, éste les dejaba monedas de oro dentro de los calcetines que ellas dejaban secando colgados de la chimenea.

Se le acaba relacionando con la Navidad debido a su creciente fama en Europa debido a que los cristianos consiguieron sacar sus reliquias en secreto de Turquía en el año 1807, cuando los musulmanes la invadieron, las trasladaron a la ciudad de Bari en Italia. Consiguieron tantos milagros rezándole al santo, que este personaje fue sustituyendo a los que tradicionalmente hacían regalos en la época estival, como por ejemplo en Italia, que anteriormente los niños recibían regalos de un hada llamada Befana, en Cataluña del Tió de Nadal, en Cantabria del Esteru, en el Pais Vasco y Navarra del Olentzero, en el centro de Galicia del Apalpador, y así un largo etc...

La leyenda dice que el color de la vestimenta de Santa Claus se debe a la marca Coca-Cola; y esto no es del todo cierto, ya que existen dibujos anteriores a los primeros anuncios de la marca en los que aparece Santa Claus (en 1931), en los que el personaje ya lucía una vestimenta casi fidedigna a la actual en ilustraciones muy anteriores, como por ejemplo en la de Thomas Nast en 1863 (ver imagen). Si bien es cierto que desde mediados del siglo XIX y hasta principios del siglo XX, la combinación de colores mas usada era la de verde y rojo; por lo tanto se le atribuye a Coca-Cola que Santa Claus acabara vestido de rojo, pero no fueron los primeros en vestirlo de esos colores.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Los más apartados del mundo


Los habitantes de la isla Tristan da Cunha ostentan un record algo extraño, son los mas apartados del mundo, según los Guiness World Records.

Tristan da Cunha es un archipiélago, depencia de Santa Helena y perteneciente al Imperio Británico, compuesto por 3 pequeñas islas. La mayor, de mismo nombre que el archipiélago, con una población de 271 habitantes a día de hoy, es reconocida por los Guiness World Records como la isla habitada mas remota del mundo.

Tristan da Cunha está situada en el Océano Atlántico, a 2816 kilómetros de Sudáfrica y 3360 de Sudamérica (ver mapa). El territorio habitado mas cercano se sitúa a 2161 km al norte, la isla de Santa Helena. Posee una superficie de 98 km2 y acceder a ella resulta muy complicado, ya que está rodeada por acantilados de mas de 600 metros de altura debido a su origen volcánico. También esta reconocida por tener el pico mas alto del Atlántico sur; el Queen Mary, un volcán de 2062 metros de altura. No hay aeropuerto y tan solo se puede llegar hasta ella en barco. La conexión con el mundo exterior se mantiene a través de un teléfono/fax, sito en la oficina del administrador. Se abastece mediante el buque RMS Saint Helena, que les visita anualmente. Para las urgencias médicas mas importantes, se traslada a los pacientes a Ciudad del Cabo (2807 kms según Google Maps), pero médicos de cabecera pasan ahí largas estancias para comprobar la salud de su población.

Como curiosidad, cabe destacar que tan solo existen 8 apellidos en la isla, que son Glass, Green, Hagan, Laverello, Repetto, Rogers, Swain y Patterson; repartidos en 80 familias, debido a los matrimonios entre sus propios habitantes. A esto también se debe a que sean mas comunes en ellos determidas patologías, como son el asma y el glaucoma. En contrapartida, enfermedades que son comunes para nosotros como son los resfriados, para ellos no existen salvo como consecuencia de la visita de algún barco.

En la isla también se consume un alto número de litros de whiskey; en 1993 y 1994, se consumieron alrededor de 50 litros de dicho licor por habitante al año.

¿Hace una escapada?

¿Por qué están cambiando las bombillas?


Las bombillas más utilizadas son las incandescentes; las más conocidas por todos nosotros. Pero actualmente están siendo sustituidas por las comúnmente conocidas como bombillas halógenas (aunque realmente son bombillas fluorescentes compactas) o incluso las novísimas bombillas de ledes* (le pongo un asterisco porque queda raro, pero es el término aceptado por la Real Academia Española como el plural de Led).

Todos o casi todos sabemos la razón por la que se están cambiando las bombillas ahora, reducir el consumo energético; pero, ¿sabéis por qué consumen unas mas que otras?, ¿no?. Tranquilos, la explicación a continuación:

La bombilla incandescente, es la mas difundida en el mundo, pero tiene varios problemas serios frente a sus nuevos competidores; baja durabilidad y gran consumo de energía eléctrica.

Su durabilidad ronda las mil horas de uso, aunque esto también depende de la calidad de la bombilla; y su consumo es un 30% mayor al de las bombillas fluorescentes compactas y hasta un 90% mas que el de las bombillas de ledes. Esto se debe principalmente a que tan sólo consiguen transformar en luz un 15% de la energía utilizada, otro 25% se transforma en calor y el 60% restante se transforma en luz ultravioleta e infrarroja que al final acaba convirtiéndose en calor también.

Como curiosidad acerca de las bombillas incandescentes diremos que es un invento que se atribuye erróneamente a Thomas Alva Edison, que presentó su modelo de bombila incandescente el 21 de octubre de 1879, otorgándole la patente de la misma en enero del siguinte año.
Pero en 1855, el alemán Heinrich Goebel ya había registrado su propio modelo de bombilla incandescente, mucho antes que Edison.

También cabe destacar que es el segundo invento mas útil del sigo XIX según la desaparecida revista estadounidense LIFE.

Aquí
podreis encontrar instrucciones y fotos de como hacer macetas y pequeños terrarios con vuestras antiguas bombillas incandescentes (en inglés)